Este bloque está destinado a la materia de la Química enfocado en el manejo de la Tabla Periódica. En este blog aprenderemos el proceso que se llevo a cabo para poder realizar la actual Tabla Periódica, además de aprender a utilizarla para obtener información de los elementos químicos. También comprenderemos las aplicaciones de metales, no metales y minerales, así como reconocer la importancia socio-económica de la producción de metales y no metales en el país y en el mundo
martes, 27 de septiembre de 2016
Bienvenida
Gracias por visitar este blog, espero les sea de mucho ayuda y pueda ayudarles a aclarar algunas ideas de química, que para algunos se les dificulta mucho la temática de la materia y espero ser de gran ayuda para ustedes.
lunes, 26 de septiembre de 2016
Objetos de Aprendizaje
4.1 Elementos Químicos: Grupo, Periodo y
Bloque
4.2 Propiedades periódicas y su variación en la Tabla Periódica
4.3 Utilidad e importancia de metales y no metales para la vida
socio-económica del país y del mundo
1.0 Primeras Clasificaciones Periódicas
La primera clasificación que fue elaborada por Johan Wolfang
Döbereiner (1780 – 1849)(1780 – 1849) que en el año de 1817 proponía que había
una sencilla relación entre las masas atómicas de los elementos con propiedades
semejantes.
Al igual que
Döbereiner, John Newlands también pensaba que:
"si se ordenaban las masas atómicas en orden creciente, la
masa de cada octavo elemento estaba relacionada al primer elemento del
grupo"
De ésta forma se
pudieron obtener masas atómicas más exactas que como lo habían hecho
anteriormente; lo que se convirtió en un tema relevante.
1.1 Sistema Periódico de Mendeleiev
En 1869 el científico ruso Dimitri Mendeleiev presentó en Alemania, su célebre Tabla Periódica.
La tabla periódica de Mendeleiev, estaba bastante elaborada y contenía a todos los elementos conocidos hasta ese momento, ordenados en una tabla con entrada doble, siguiendo los siguientes criterios:
- Masa atómica de orden creciente: los elementos se clasifican de izquierda a derecha, siguiendo líneas horizontales.
- Similitud entre las propiedades: Los elementos que tienen propiedades similares ( como por ejemplo, la valencia), se colocan en columnas verticales.
En 1869 ya se conocían 63 elementos, de los 90 que hay en la naturaleza.
Mendeleiev, plantea que las propiedades de los elementos tenían que dar respuesta a una ley periódica que aun no se conocía. Él se sentía convencido de sus pensamientos lo que lo llevó a realizar predicciones quizás algo arriesgadas para aquella época.

1.2 Triadas de Döbereiner
Las Triadas de Döbereiner, fue uno de los primeros intentos de clasificación de los elementos químicos, según la similitud de las propiedades, relacionando sus pesos atómicos. Esta clasificación fue realizada por Johann Wolfgang Döbereiner, un químico alemán, que entre otras cosas también estudió los fenómenos de catálisis.
Döbereiner, en 1817, declaró la similitud entre las propiedades de algunos grupos de elementos, que variaban progresivamente desde el primero al último. Veinte años después, en 1827, destacó la existencia de otras agrupaciones de tres elementos, que seguían una análoga relación entre sí.A estos grupos de elementos, agrupados de tres en tres, se le conoció con el nombre de triadas.
De estos grupos de tres se continuaron encontrando, hasta que en 1850 ya se tenía conocimiento de entorno a 20 triadas.
Döbereiner hizo un intento de relacionar las propiedades y semejanzas químicas de los elementos y de sus compuestos, con las características atómicas de cada uno de ellos, que en ese caso se trataba de los pesos atómicos, viéndose un gran parecido entre ellos, y una variación progresiva y gradual desde el primero hasta el tercero o último de la triada.
1.3 Anillo de Chancourtois (1862)
Anillo de Chancourtois o Tornillo Telúrico.
Chancourtois fue un químico francés quien ordenó los elementos químicos en función creciente a su peso atómico sobre una curva helicoidal que envolvía a un cilindro, cuya base circular fue dividida en 16 partes iguales. Esta curva helicoidal tenia la particularidad de que si por una parte trazábamos una linea vertical, intersectaba a los elementos con propiedades.
Chancourtois fue un químico francés quien ordenó los elementos químicos en función creciente a su peso atómico sobre una curva helicoidal que envolvía a un cilindro, cuya base circular fue dividida en 16 partes iguales. Esta curva helicoidal tenia la particularidad de que si por una parte trazábamos una linea vertical, intersectaba a los elementos con propiedades.

1.4 Octavas de Newlands (1864)
En 1864 el químico inglés John Alexander Reina Newlands se dió cuenta de que al ordenar a los elementos en un orden creciente de acuerdo a sus pesos atómicos el primer elemento guardaba cierta similitud con el octavo elemento. Esta ley mostraba una cierta ordenación de los elementos en familias (grupos), con propiedades muy parecidas entre sí y en Periodos, formados por ocho elementos cuyas propiedades iban variando progresivamente.
El nombre de octavas se basa en la intención de Newlands de relacionar estas propiedades con la que existe en la escala de las notas musicales, por lo que dio a su descubrimiento el nombre de ley de las octavas.

2.0 La Tabla Periódica actual
Fue diseñado por el químico alemán J. Wener, en base a la Ley de Moseley y la distribución electrónica de los elementos. Además tomo como referencia la Tabla de Mendeleev.
Igualmente clasificada por periodos, grupos A y B y conteniendo los 109 elementos conocidos hasta el momento.

2.1 Ley de Moseley
En 1913 Moseley ordenó los elementos
de la tabla periódica usando
como criterio de clasificación el número
atómico. Enunció la “ley periódica”: "Si
los elementos se colocan según aumenta
su número atómico, se observa
una variación periódica de sus
propiedades físicas y químicas".
A partir de entonces la clasificación
periódica de los elementos siguió ese
criterio, pues en los átomos neutros el
número de protones es igual al de electrones
y existe una relación directa entre
el último orbital ocupado por un e–
de un
átomo (configuración electrónica) y su posición en la tabla periódica.
Se clasifica en cuatro bloques diferentes:
Se clasifica en cuatro bloques diferentes:
- Bloque "s": A la izquierda de la tabla, formado por los grupos 1 y 2.
- Bloque "p": A la derecha de la tabla, formado por los grupos 13 al 18.
- Bloque "d": En el centro de la tabla, formado por los grupos 3 al 12.
- Bloque "f": En la parte inferior de la tabla.

3.0 Carga Nuclear: Efectiva y Reactividad
- Efectiva
- Reactividad
4.0 Propiedades Periódicas y su variación en la Tabla
Las propiedades de los elementos se presentan de forma periódica, es decir, varían de manera predecible a lo largo de la tabla. Algunas de éstas propiedades son las siguientes:
- Tamaño o Radio Atómico
- Radio Iónico
- Electronegatividad
- Energía de Ionización
- Afinidad Electrónica

4.1 Radio Atómico e Iónico
- Radio Atómico

- Radio Iónico

4.2 Energía de Ionización
Es la energía necesaria para remover un electrón de un átomo neutro en estado gaseoso. La energía usada para remover el primer electrón de un átomo se denomina primera energía de ionización. Aumenta de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.

4.3 Afinidad Electrónica
Afinidad Electrónica se entiende por la energía que se necesita para que un átomo neutro en estado gaseoso acepte un electrón, ésta propiedad aumenta de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba dentro de la tabla periódica. Ésta magnitud se suele expresar en unidades de energía por cada mol de átomos.

4.4 Electronegatividad y Carácter Metálico
La electronegatividad se define como la capacidad de un átomo de atraer a otros electrones que forman una unión quimica entre dos átomos. Los átomos más electronegativos atraen con más fuerza los electrones de un enlace. Ésta propiedad aumenta de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba.
El concepto de la electronegatividad es muy útil para poder conocer el tipo de enlace de dos elementos.
El carácter metálico está definido por los metales. Los metales son los elementos que tienen tendencia a perder electrones, formando iones positivos. Ese proceso se llama oxidación. Por el contrario, los no metales ganan electrones, reduciéndose.
El concepto de la electronegatividad es muy útil para poder conocer el tipo de enlace de dos elementos.
El carácter metálico está definido por los metales. Los metales son los elementos que tienen tendencia a perder electrones, formando iones positivos. Ese proceso se llama oxidación. Por el contrario, los no metales ganan electrones, reduciéndose.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)